JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA




Este post es un poco rollo... léelo SOLO si eres un escéptico de las nuevas metodologías en el aula...

"¿Sólo van a jugar?" 

NO, vamos a cumplir con la legislación educativa y además....APRENDER


 Aquí os muestro la justificación metodológica de mi proyecto. 
Es muy importante antes de iniciar todo este proceso realizar un ejercicio de reflexión inicial.


Aquí os dejo el análisis que yo propongo:


CONTEXTO:

ANÁLISIS DEL ALUMNADO:

Todo esto comienza con a partir de una necesidad palpable: UN CAMBIO METODOLÓGICO.  Me enfrento a un curso de 27 alumnos de 4º ESO, de los cuales 18 son niños y solo 9 son niñas. 

Como todo grupo de alumnos tiene sus peculiaridades que no voy a concretar... pero todo profesor puede fácilmente intuir...dejémoslo en que tienen distintos ritmos de aprendizaje... pero, todos ellos crean sinergias y  se comportan en conjunto como un grupo un tanto disruptivo…como su profesora me siento un poco cansada con esta situación…en un mes de curso se acumulan los apercibimientos, las llamadas a casa, los reproches y la insatisfacción…

El modelo tradicional de clases les tiene totalmente desconectados… el mundo al que tienen acceso desde las pantallas de sus móviles dista mucho del que le ofrecemos en el aula… NECESITAN un estímulo… una MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA para volver a conectar con unos contenidos reiterativos que les ofrece el currículo vigente.

Así surge esta GAMIFICACIÓN….viene a desordenar conciencias, a sacarnos de una zona de confort, a motivarlos  y si soy honesta a motivarme a mi misma… porque ver como unos alumnos resoplan, se muestran apáticos y no obtienen los mejores resultados  también repercute en mi estado anímico cuando entro en clase.


ASÍ QUE ….


Aunque reconozco que crea cierto respeto pero…
a GAMIFICAR se aprende GAMIFICANDO 

¿no?

¡Vamos a por ello!


JUGADORES:



Os presento a los afortunados que se embarcarán esta AVENTURA /dinámica:

Para mi ha resultado imprescindible este mes de conocimiento mutuo. El feedback continuo en el aula, la observación y el desarrollo de varias pruebas me han permitido conocer en profundidad a los alumnos y formar así equipos con un criterio pedagógico. Teniendo en cuenta las sinergias, incompatibilidades, equilibrio de género y habilidades.

En el caso de decantarme por dinámicas en pareja tendré dichos grupos divididos en dos a excepción de los tríos que se mantendrán. Así mismo, habrá también misiones de carácter individual.




RECURSOS CENTRO (TIC)

Tenemos a nuestra disposición en el aula un ordenador, conexión a Internet, proyector, sala de ordenadores, sala de tablets (6 dispositivos), wifi. Yo dispongo de una conexión de datos en mi dispositivo móvil, un ipad (empleamos el paquete iDoceo, Badge Maker, Roulette, Teammates) y todos los alumnos disponen de un dispositivo móvil, la gran mayoría también con datos. Todos los alumnos emplean EDMODO desde hace años para la comunicación con el profesorado y para compartir todos los archivos que empleamos.



CONTENIDO CURRICULAR.

La gamificación propuesta se desarrollará para la asignatura de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA  de 4º ESO.


OBJETIVOS:
Los objetivos son los marcados por la legislación educativa vigente, como se recoge en la programación:

 La asignatura de Biología y Geología debe contribuir durante la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a que el alumnado adquiera unos conocimientos y destrezas básicas que le permitan adquirir una cultura científica; los alumnos y alumnas debe identificarse como agentes activos, y reconocer que de sus actuaciones y conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno.
Durante esta etapa se persigue asentar los conocimientos ya adquiridos, para ir construyendo curso a curso conocimientos y destrezas que permitan a alumnos y alumnas ser ciudadanos respetuosos consigo mismos, con los demás y con el medio, con el material que utilizan o que está a su disposición, responsables, capaces de tener criterios propios y de no perder el interés que tienen desde el comienzo de su temprana actividad escolar por no dejar de aprender.
Al finalizar la etapa, el alumnado deberá haber adquirido los conocimientos esenciales que se incluyen en el currículo básico y las estrategias del método científico. La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en público y la comunicación audiovisual se afianzarán durante esta etapa; igualmente el alumnado deberá desarrollar actitudes conducentes a la reflexión y el análisis sobre los grandes avances científicos de la actualidad, sus ventajas y las implicaciones éticas que en ocasiones se plantean, y conocer y utilizar las normas básicas de seguridad y uso del material de laboratorio.”



COMPETENCIAS BÁSICAS


Se fomentarán desde el desarrollo de esta gamificación TODAS las competencias básicas conforme a lo establecido en la ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero.



CONTENIDOS


Se desarrollarán los contenidos marcados por Ley referidos al Bloque 1: La evolución de la vida que se recogen a continuación:



Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. La evolución de la vida

La célula.
Tipos de células.
Estructura del núcleo.
Estructura de la cromatina y de los cromosomas.
Mitosis y meiosis
Ciclo celular.
Los ácidos nucleicos.
ADN y Genética molecular. Proceso de replicación del ADN.
Concepto de gen.
Expresión de la información genética: transcripción y traducción.
Código genético.
Mutaciones.
Relaciones con la evolución.
La herencia y transmisión de caracteres.
Introducción y desarrollo de las Leyes de Mendel.
Teoría cromosómica de la herencia.
Aplicaciones de las leyes de Mendel.
Determinación genética del sexo. Herencia ligada al sexo. Enfermedades hereditarias.
Ingeniería Genética: técnicas y aplicaciones.
Biotecnología tradicional y la nueva biotecnología.
Aplicaciones de la Ingeniería genética en agricultura, ganadería, medio ambiente y salud. Proyecto Genoma Humano.
Clonación terapéutica y reproductiva. Bioética.
Origen y evolución de los seres vivos.
Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra.
Teorías de la
evolución. Darwinismo. actuales. El hecho y los mecanismos de la
Lamarckismo y Teorías evolutivas
evolución.
La evolución humana: proceso de
hominización.

1. Determinar las analogías y diferencias en la estructura de las células procariotas y eucariotas, interpretando las relaciones evolutivas entre ellas.
2. Identificar el núcleo celular y su organización según las fases del
ciclo celular a través de la observación directa o indirecta.
3. Comparar la estructura de los cromosomas y de la cromatina.
4. Formular los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y la meiosis y revisar su significado e importancia biológica.
5. Comparar los tipos y la composición de los ácidos nucleicos, relacionándolos con su función.
6. Relacionar la replicación del ADN con la conservación de la información genética.
7. Comprender cómo se expresa la información genética, utilizando el código genético.
8.Valorar el papel de las mutaciones en la diversidad genética, comprendiendo la relación entre mutación y evolución.
9. Formular los principios básicos de Genética mendeliana, aplicando las leyes de la herencia en la resolución de problemas sencillos.
10. Diferenciar la herencia del sexo y la ligada al sexo, estableciendo la relación que se da entre ellas.
11. Conocer algunas enfermedades hereditarias, su prevención y alcance social.
12. Identificar las técnicas de la Ingeniería Genética: ADN recombinante y PCR.
13. Comprender el proceso de la clonación.
14. Reconocer las aplicaciones de la Ingeniería Genética: OMG (organismos modificados genéticamente).
15. Valorar las aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante en la agricultura, la ganadería, el medio ambiente y la salud.
16. Conocer las pruebas de la evolución. Comparar lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo.
17. Comprender los mecanismos de la evolución destacando la importancia de la mutación y la selección. Analizar el debate entre gradualismo, saltacionismo y neutralismo.
18. Interpretar árboles filogenéticos, incluyendo el ser humano.
19. Describir la hominización.

1.1. Compara la célula procariota y eucariota, la animal y la vegetal, reconociendo la función de los orgánulos celulares y la relación entre morfología y función.
2.1. Distingue los diferentes componentes del núcleo y su
función según las distintas etapas del ciclo celular.
3.1. Reconoce las partes de un cromosoma utilizándolo para construir un cariotipo.
4.1. Reconoce las fases de la mitosis y meiosis, diferenciando ambos procesos y distinguiendo su significado biológico.
5.1. Distingue los distintos ácidos nucleicos y enumera sus componentes.
6.1. Reconoce la función del ADN como portador de la información genética, relacionándolo con el concepto de gen.
7.1. Ilustra los mecanismos de la expresión genética por medio del código genético.
8.1. Reconoce y explica en qué consisten las mutaciones y sus tipos.
9.1. Reconoce los principios básicos de la Genética mendeliana, resolviendo problemas prácticos de cruzamientos con uno o dos caracteres.
10.1. Resuelve problemas prácticos sobre la herencia del sexo y la herencia ligada al sexo.
11.1. Identifica las enfermedades hereditarias más frecuentes y su alcance social.
12.1. Diferencia técnicas de trabajo en ingeniería genética.
13.1. Describe las técnicas de clonación animal, distinguiendo clonación terapéutica y reproductiva.
14.1. Analiza las implicaciones éticas, sociales y medioambientales de la Ingeniería Genética.
15.1. Interpreta críticamente las consecuencias de los avances actuales en el campo de la biotecnología.
16.1. Distingue las características diferenciadoras entre lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo
17.1. Establece la relación entre variabilidad genética, adaptación y selección natural.
18.1. Interpreta árboles filogenéticos.
19.1. Reconoce y describe las fases de la hominización.

TEMPORALIZACIÓN

Se desarrollarán esta gamificación durante los meses de noviembre-diciembre-enero. Aunque puede extenderse a los dos otros Bloques de CONTENIDOS si los resultados y la dinámica funciona.  A continuación se muestra la temporalización propuesta a principio de curso. 
Creo que es importante temporalizar pero con FLEXIBILIDAD, cada grupo presenta unas características y sus DEMANDAS y NECESIDADES marcarán el ritmo de aprendizaje y por ello la temporalización de los contenidos.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA MITOSIS Y GARDNER

LAS DUDAS DE DARWIN

DIY bacteriófago